Van mil 342 vehículos sancionados por no cumplir la verificación vehicular

244

El programa de verificación responsable, que ha impulsado el gobierno de Enrique Alfaro, lleva más de mil 342 vehículos sancionados hasta el 16 de abril, lo que significa un ingreso de hasta 2 millones de pesos a las arcas del Estado.

A pesar de la negativa de un gran número de jaliscienses respecto al Programa de Verificación Responsable (PVR), este continúa creciendo y aumentando su capacidad con 78 líneas de verificación, distribuidas en 17 Centros de Verificación Responsable.

Actualmente este programa, que para muchos tiene un fin meramente recaudatorio, es obligatorio para todos los vehículos con terminación de placa 1, 2, 3 y 4 que circulan en los municipios de Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan y Zapotlanejo; Ocotlán, Jamay y Poncitlán; Zapotlán el Grande, Gómez Farías y Zapotiltic; así como Ocotlán, Tepatitlán de Morelos y Puerto Vallarta.

La Verificación en cifras

Según información del Gobierno de Jalisco, al corte del 15 de abril se han realizado 177 mil 128 pruebas, es decir, el Estado ha recibido un ingreso de 88 millones de pesos (considerando los 500 pesos del costo por verificar), de las cuales solo el 74.72 por ciento de los vehículos han aprobado, en su primera oportunidad.

En cuanto a las multas, las autoridades han dado a conocer que, al corte del 16 de abril, se han ingresado 3 mil 270 vehículos a los operativos de revisión, de los cuales mil 342 han sido sancionados.

La multa o sanción por no cumplir con la verificación vehicular es de 20 Unidades de Medida (UMA), en otras palabras, el conductor deberá pagar $2,074.80 pesos, lo que, considerando el número de vehículos multados, da un total de 2 millones 784 pesos.

Hasta el momento, el Programa de Verificación Responsable le ha dado al Gobierno de Jalisco un total de 90 millones de pesos que, según la información del programa, serán destinados al Fondo Ambiental de Jalisco para:

  1. La realización de acciones de preservación del ambiente, la protección ecológica y restauración del equilibrio ecológico.
  2. La restauración, manejo y administración de las áreas de valor ambiental.
  3. Restauración de sitios contaminados.
  4. El apoyo a programas de prevención y restauración del equilibrio ecológico que municipios;
  5. El apoyo al desarrollo de programas de educación e investigación en material ambiental; y
  6. La prevención y control de la contaminación atmosférica, de suelos y de agua.

Sin embargo, y una de las claras quejas de los ciudadanos jaliscienses en este tema es la poca transparencia que existe respecto al informe de impacto ambiental en algunos lugares donde se realiza dicho programa, como sucede en Puerto Vallarta, así como el fin último de lo recaudado, pues según el portal oficial del Fondo Ambiental de Jalisco desde el 2021 no hay ningún programa o proyecto vigente.

FV

Compartir.