La enfermedad que se confunde con depresión

103

Personas separadas, divorciadas o viudas son más propensas a trastornos del sueño

La hipersomnia es una enfermedad que por sus características, suele confundirse con depresión.

Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha alertado sobre la depresión como segunda causa de muerte en jóvenes.

Se trata de una enfermedad que va en aumento que puede tener como síntomas el insomnio, agitación, pérdida de peso, pérdida de energía, sentimientos negativos, autopercepción negativa, dificultad para concentrarse y pensamientos suicidas o de muerte.

ÉCHALE UN OJO A: ¿Sabes que le pasa a tu cuerpo cuando no desayunas?

Hipersomnia: un trastorno del sueño

De acuerdo con el director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS), el doctor Reyes Haro, las clínicas de sueño en México, están en su mayoría atendiendo pacientes con hipersomniaque produce una disminución del estado anímico que puede confundirse con depresión.

Tener hipersomnia significa tener sueño excesivamente profundo y prolongado.

Las personas con hipersomnia experimentan somnolencia crónica, es decir, tienen sueño durante todo el transcurso del día y esto dificulta su trabajo, ya que el esfuerzo mental y físico los deja exhaustos.

Al respecto, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), define a los trastornos del sueño como una serie de alteraciones que se relacionan con el proceso de dormir.

Pueden existir en las etapas de inicio, mantenimiento y también durante el ciclo sueño- vigilia.

Los factores de riesgo para desarrollar un trastorno del sueño, son los siguientes:

  1. Sexo. Estudios demuestran que ser del sexo femenino es factor predisponente a padecer algún tipo de trastorno del sueño, ya que la prevalencia ha sido mayor.
  2. Estado civil. Las personas separadas, divorciadas o viudas han demostrado mayor presencia de estos trastornos.
  3. Abuso de sustancias. Principalmente aquellas que son estimulantes o que funcionan como somnífero.
  4. Enfermedades médicas. Dependiendo la etapa de evolución, pueden generar trastornos del sueño.
  5. Enfermedades psiquiátricas. La enfermedad mental es la causa principal de estos trastornos.
  6. Factores socioeconómicos. Los problemas económicos, personales y el estrés también influyen en su desarrollo.

La hipersomnia reduce la calidad de vida por lo que el doctor Harorecomienda mantener una hidratación adecuada; en la cena beber únicamente una taza de líquidos y evitar bebidas estimulantes como el café.

Evitar alimentos irritantes y grasas para conciliar el sueño y realizar una cena moderada.(Con información de sumedico)

Compartir.